Muros de contención construidos con material reciclado

Continuamos con el Blogs

Beneficios de la construcción de muro de contención

Se realiza para evitar desastres naturales como: desbordamiento de ríos o corrimiento de tierras o avalanchas.

Corrimiento de tierras: un corrimiento de tierra, deslave o derrumbe, es un desastre relacionado con las avalanchas, pero en vez de nieve lleva tierra, rocas, árboles, casas, etc.



Los corrimientos de tierra pueden ser provocados por terremotos, erupciones volcánicas o inestabilidad en las zonas circundantes, así como explosiones causadas por el hombre para construcciones. Los corrimientos (deslaves) de barro o lodo son un tipo especial de corrimiento cuyo causante es el agua que penetra en el terreno por lluvias fuertes, modificándolo y provocando el deslizamiento.

Desbordamiento de ríos: Se habla de desborde cuando las aguas de un curso de agua o de un lago salen de su lecho, producto de una crecida, provocando inundaciones de la llanura aluvia.



 Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, por desbordamiento de ríos, torrentes o ramblas, por lluvias torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel habitual, por maremotos, huracanes, entre otros.

Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles, vegas y riberas, donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura. 

Avalancha: Un alud también denominado avalancha es el desplazamiento de la capa de nieve hacia abajo, que puede incorporar parte del sustrato y de la cobertura vegetal de la pendiente.



Construcción del muro de contención 

Hay que considerar de que estaría hecho un muro de contención, para esto se deben de considerar varios factores como para que se utilizaría, como un rio para evitar su desbordamiento o evitar avalanchas. Además del tipo de muro de contención, por ejemplo si es tipo gravedad, entonces el mismo peso lo es todo para aguantar el peso, por lo tanto, debe ser muy pesado y robusto; esto trae muchas desventajas ya que se debe verificar si el suelo es capaz de resistir gran peso y no se fracture o falle.

Este puede construirse de dos formas:

Método de ecoladrillo

El ladrillo es uno de los materiales constructivos más antiguos utilizados por el ser humano. Tan antiguo es, que el zigurat (antiguos observatorios astronómicos) estaban construidos enteramente con él.

El ladrillo que conoces hoy, el rojo hecho con arcilla, tiene una historia de cinco siglos. Los españoles lo trajeron a Sudamérica, sin embargo la técnica de construir con ladrillos se utilizaba mucho antes que su llegada. Como está elaborado con arcilla, un material noble, es ecológico. No causa daño al ambiente ni a la salud de los usuarios. Sin embargo, su fabricación tiene un gran impacto ambiental, de modo que se han buscado diversas alternativas llamadas comúnmente como ecoladrillos.

Lo primero, una primero aclaración. El ecoladrillo es cualquier dispositivo “ecológicamente amigable” que permita realizar algún tipo de construcción con él. El concepto clásico o el más popular es la botella PET rellena con residuos limpios, secos y muy apretados.

Sobre estos ecoladrillos se puede decir mucho: son buenos para reducir el volumen de basura, son malos porque no se pueden reciclar, se ven lindos en las construcciones, son peligrosos porque no sabes su contenido, etc. Sin embargo, lo único cierto es que no existen estudios publicados (de nuestro conocimiento) que aclaren estas dudas, y por ahora es mejor considerarlos con cautela.

Ventajas

1. Permite reducir hasta 8 veces el volumen de la basura.
2. Incentiva buenas prácticas en relación a la gestión de nuestros residuos.
3. Los proyectos realizados siempre son comunitarios, pues individualmente es casi imposible recolectar la cantidad de ecoladrillos suficientes. Esto permite consolidar la comunidad haciéndola parte de un proyecto que beneficia a todos.

Desventajas

1. Para la botella y la mayoría de los materiales que se recomiendan para su relleno existen procesos eficientes de reciclaje, de modo que residuos que deberían reciclarse se destinan a otros fines.
2. Un ecoladrillo tiene residuos mezclados y desconocidos, de modo que posterior a su uso, es imposible incorporarlos a la cadena del reciclaje.
3. Luego que la construcción ha cumplido su vida útil, los ecoladrillos son basura no valorizable (no se puede reciclar) en contraste con los ladrillos convencionales que están hechos de minerales.
4. No existe forma de asegurar que el contenido de los ecoladrillos recolectados en campañas no es orgánico o tóxico.
También es importante señalar que no existen estudios que avalen su calidad de aislante térmico o acústico, y es muy difícil que se hagan puesto que no hay un proceso uniforme para su fabricación. Por lo tanto, nunca será posible su certificación oficial como material de construcción. De todos modos hay muchas experiencias exitosas de construcción con ecoladrillos.
Si se desea utilizarlos en alguna construcción se recomienda que no sea una construcción habitacional, pues el plástico de las botellas es altamente inflamable; y que los ecoladrillos no queden expuestos, puesto que el PET (tereftalato de polietileno) bajo la exposición a la luz solar emite gases tóxicos para el ser humano. Te dejamos otro video para aprender a confeccionarlos.

Estabilidad de un muro de contención 

Para asegurar un muro de contención es necesario que este sea de algún tipo conocido por ejemplo si fuere un muro de gravedad, entonces es necesario centrarse en el peso y la resistencia al mismo esfuerzo:

Peso y la fricción

Mejor conocido como la fuerza de fricción o la fuerza de rozamiento (ver anexo 7)  es la fuerza que existe entre dos superficies en contacto, que se opone al movimiento relativo entre ambas superficies (fuerza de fricción dinámica) o a la fuerza que se opone al inicio del deslizamiento (fuerza de fricción estática); la fricción estática es la que precisamente se ocupa. Se genera debido a las imperfecciones, mayormente microscópicas, entre las superficies en contacto. Estas imperfecciones hacen que la fuerza perpendicular R entre ambas superficies no lo sea perfectamente, sino que forme un ángulo con la normal N (el ángulo de rozamiento). Por tanto, la fuerza resultante se compone de la fuerza normal N (perpendicular a las superficies en contacto) y de la fuerza de rozamiento F, paralela a las superficies en contacto.

La fórmula para calcular la fricción es:

 Fr = μN


Tal vez ustedes no crean que existen este tipo de casas, pero con el siguiente vídeo se demostrara, que en El Salvador se realiza estos tipos de construcciones, quizás no parecidas pero muy beneficiosas.




Con este vídeo se demostró que estos muros si existen, pasaremos en el siguiente blogs al calculo de la resistencia de un muro elaborado con material reciclable.

Para mas información visite este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Muro_de_contenci%C3%B3n

Comentarios

Publicar un comentario

Gracias por comentar

Entradas populares de este blog

Calculo de presiones en el muro

MUROS ECOLOGICOS